En este motor, se trata de dejarlo limpio, nada más. Yo no pretendo pulirlo ni dejarlo brillante como un espejo, en realidad una vez acabada la moto, casi no se va a ver.
El montaje empieza por el cambio. El rodamiento especial que lleva en la rueda está en muy buen estado, no necesito ponerlo nuevo. Lo lavo bien con desengrasante y compruebo que no tiene holgura ni marcas en las pistas de rodadura. le cambio el retén por uno nuevo y le echo aceite para que no se oxide. Queda listo para montarlo. Para eso caliento un buen rato el cárter con la pistola de aire caliente y el rodamiento entra prácticamente solo. Un par de golpes con el mazo de goma y listo.
Colocados todos los piñones, hasta el de la primera, se pone la arandela y la jaula de agujas y ya se puede colocar la tapa. Las agujas y el rodamiento de la tapa son nuevos. Son comerciales y una vez abierto el motor yo creo que no merece la pena poner los antiguos. En la tapa cambié los dos espárragos con tuerca de lo extremos por dos tornillos de alta resistencia. Los espárragos se habían aflojado y la cadena los había ido comiendo junto con parte de la tuerca. Tanto tuercas como tornillos llevan arandelas grover para que no se aflojen. Los apreté con la llave dinamométrica mirando en una tabla el apriete máximo para métrica 7 sobre aluminio. Espero que no se aflojen.
En esta foto se puede ver la tapa montada. Es importante antes de motar la tapa y sobre todo de comprobar la holgura, haberse asegurado que el eje de salida está totalmente alojado en el rodamiento y que no puede ir más allá. Para llevar el eje a su sitio se usa un distanciador y la misma tuerca del cubo de la rueda, apretándola sobre el distanciador hasta que no gire ya más.
A continuación se mide la holgura entre el piñón de la primera y la tapa y como está bien ya queda el tema resuelto.
Para los que tengan curiosidad, esta moto viene marcada con el símbolo de inoccenti en todas las piezas. Los motores y la mayoría de las piezas las debían de traer de Italia, incluido el chasis. Tiene algunas piezas de las que se montaron más tarde en las serie III españolas como por ejemplo la caja del filtro del aire y su tapa de aluminio, tampoco el amortiguador es como los españoles. Pero lo que está más claro es el motor, cada una de las piezas lleva el símbolo.
A continuación le monté el cigüeñal, de esa maniobra no he hecho fotos. Le puse nuevo el rodamiento de bolas que va en el lado de la transmisión, calentando de nuevo el cárter. Le puse un rodamiento sellado en la cara que da al cigüeñal. Después le coloqué la tapa, con sus cuatro tornillos nuevos, con cabeza cónica pero hueco para llave allen y los apreté también con la llave dinamométrica para que quedasen lo más apretados posible sin arriesgarme a pasarlos de rosca. Después los remaché para que no se aflojen y una vez colocado el cigüeñal en su sitio puse la tapa con el rodamiento de rodillos y una junta nueva con un poco de silicona.
Ahora estoy esperando que me vayan llegando los repuestos para seguir montando. Ya tengo la cadena pero estoy esperando los tensores. Creo que me van a ir llegando las cosas esta misma semana.
Para montar es más importante tener ha herramienta adecuada que para desmontar, asi que he pedido prestada el util para comprimir los discos del embrague y para poder apretar la tuerca de la "araña". Una vez remachada la tuerca, coloco los discos bien empapados en aceite y uso el útil que me prestaron. Asi trabaja cualquiera...
Y finlamente tensar la cadena y dar un apriete al tornillo del piñon de salida del cigüeñal y por este lado queda casi listo el motor. Para tensar dejo un destornillador entre la cadena y el tensor, luego aprieto y al quitar el destornillador queda algo menos apretada, este método lo he visto por internet y me ha gustado. Solo me falta terminar la tapa y montar el sistema de la palanca de arrancar.
5 comentarios:
Muy bueno tu blog, amigo. Es muy útil encontrar material de Lambretta en castellano y de alguien como tú que sabe muy bien lo que hace. Gracias y saludos de nuevo!
amigo con gente como tu,anima a la aficion a meterse en el mundillo de restauracion o conservacion de las reliquias que tenemos,enhorabuena y gracias de un aficionado,sinceramente te felicito,de paso te preguntaria que se debe hacer para tener mas luz y no bage tanto al accionar el pedal de freno,me quedo a oscuras. Gracias
Tienes que asegurarte de que tienes bien la instalacion electrica. Al menos el encendido que tengo yo, tiene una salida diferente para el freno y para las luces. De todas formas, si la vas a usar mucho y por la noche, lo mejor es poner un encendido electrónico a 12V.
Hablas de que los esparragos del motor los apretaste con una dinamometrica, podrias darnos informacion de donde conseguir estos pares de apriete, estamos reparando una y no tengo esa informacion, gracias
Los pares de apriete aparecen en un montón de tablas genéricas que hay por internet. La que más me gusta es la de la página de EPIDOR:
http://www.epidor.com/documentos/aptecnico_propiedadesmecanicas.pdf
En concreto para estos, utilicé el valor para espárragos de 8.8 con coeficiente de fricción 0,1 que da 9,8Nm (ojo con las unidades de la llave dinamométrica)
Para saber más del tema aquí lo explica todo muy bien:
http://sudandolagotagorda.blogspot.com.es/2011/01/calculo-del-par-de-apriete-o-torque-de.html
Publicar un comentario