jueves, 30 de julio de 2009

ESCAPE Y CARCASAS DEL MOTOR

Hace ya mucho tiempo que no escribo nada en el blog. La cierto es que he quedado asustado cuando he visto que la última entrada era del 1 de mayo. En parte fué porque esta última parte de la restauración de la moto se me ha hecho muy lenta y se me ha echado el verano encima.
Tras las pruebas que hice a escape libre alrededor de casa, decidí que tenía que acabar de montar la parte "ciclo"
Este motor lleva un escape de la serie III. La curva que venía con la moto estaba para tirar y el silencioso pesaba una tonelada y ya tenía una costura de haberlo limpiado y vaciado hace muchos años. Estuve buscando una curva y un silencioso nuevo original pero tras mucho dar vueltas decidí comprar uno un poco más desahogado.
Hace muchos meses, en septiembre del año pasado compré una curva de escape pensando que era la que necesitaba. Hay que fijarse mucho porque hay al menos tres tipos y no todas valen para todos los silenciosos. Del tipo de serie III que necesitaba no encontré ninguna.
Con los silenciosos viejos hice las últimas pruebas del motor, comprobando que las luces funcionaban bien y la bocina. Los dos silenciosos que conseguí usados los lleve a chorrear y les di una mano de pintura negra anticalórica y los tengo colgados de una viga por si algún día valen para algo.
El 20 de marzo dejaron este hermoso paquete en mi casa. LLegó de Inglaterra.
Dentro venían las casi últimas piezas necesarias para terminar la moto pero la más importante de todas era el escape AF clubman completito y listo para montar, con su brida de inoxidable y de paso tambien encargué las tuercas de bronce y los espárragos nuevos. Por si acaso.
En el envío venían algunas piezas más que me hacían falta o que se habían roto al montarlas.
Cuando estaba montando el escape me encontré con el siguiente problema. La carcasa del motor no valía es demasiado corta. Por lo visto las de las Li 150 no valen para la 175 al ser este cilindro más largo. Menos mal que tengo amigos y que me dieron una carcasa que si que me valió.

Tuve que enviarla a chorrear y pintarla pero como todavía estaba esperando por el cubrepiernas no supuso ningún retraso. No está muy brillante porque no le eché aparejo pero para donde va y como va a quedar en un día de lluvia, vale.
Por dentro le coloqué unos trozos de manta de fibra anticalórica de las que se usan para proteger las tuberías. Lo he visto en alguna página por internet para evitar roces y vibraciones y me pareció muy buena idea.
El escape que traje tenía muy buena pinta y encajó muy bien en el motor pero el acceso a las tuercas de los esparragos está bastante complicado. La carcasa no entra con el escape puesto y el escape no hay quien lo apriete con la carcasa puesta. Al final me arregle colocando el escape y dejándolo suelto hasta que puse la carcasa y despues de forma bastante incómoda pude terminar de apretarlo.
Al final quedó todo más o menos en su sitio.
Terminé de poner las bridas a los cables, dejarlos todos en su sitio y ya quedó lista para la última fase que es el montaje de toda la chapa, carrocería y adornos.

viernes, 1 de mayo de 2009

ARMANDO EL EMBRAGUE DE LA BSA

1 de mayo, día del trabajador. Yo me he dedicado a mi trabajo favorito que es enredar en las motos. He estado trabajando en el embrague de la BSA y al final no patina aunque tampoco desembraga como debiera y las marchas van muy duras. Es posible que lo consiga arreglar tensándolo un poco más.
La semana pasada encargué un útil para poder desmontar la parte interna del embrague sin romper nada. Saque las medidas con el calibre, hice un dibujo en autocad y envié a cortar por láser una chapa de 2mm como se ve en la foto. Aunque al final me sirvió, me quedé corto con el espesor, debería de ser por lo menos de 3mm.
El útil me sirvió para poder soltar la tuerca central sin hacer palanca entre los tornillos o entre las chapas de la parte central del embrague. En otra ocasión y con otra moto, por usar un destornillador, estropeé el embrague.
Una vez desarmado limpié con desengrasante cada una de las piezas. Cuando monté el embrague, hace ya muchos meses, pensaba que sería en baño de aceite y en realidad es en seco.
Con las piezas limpias y secas y después de repasar un poco los discos de chapa que estaban bastante sucios, empieza el montaje. Para eso cuento con la colaboración de una "bruja mala" que enseguida coge la llave de carraca mientras mira para todas las piezas esparcidas por el suelo con cara de no haber roto nunca un plato.
Cuando consigo deshacerme de la bruja voy montando las piezas en orden contrario al del desmontaje. Primero el plato de apoyo de la maza de embrague y luego la maza, con el rodamiento doble de bolas bien engrasado.
A continuación la parte central del embrague y la tuerca que lo sujeta. Ahora vuelto a usar el útil para apretar bien la tuerca.
En el manual de taller recomienda que no se olvide doblar la arandela para evitar que la tuerca pueda girar.
Después voy colocando los discos del embrague, empezando por uno de chapa, otro de ferodo, etc. En total este modelo de moto lleva 4 discos de ferodo y 4 de chapa, además de la maza que también se puede considerar como un disco de ferodo.
Finalmente coloco la chapa, sin olvidar echar un poco de grasa en la zona donde apoya la varilla de empuje del embrague, también recomendado por el libro de taller.Finalmente coloco las cazoletas y los muelles y voy enroscando las tuercas que los presionan. Les he metido una arandela para que lleven más precarga y he ido apretando las tuercas hasta que el embrague ya no patinaba. Ha quedado más cargado de lo que dice el manual que debería de ir, pero si no lo hago así, sigue patinando.
Este embrague era unos de los fallos más corrientes de estas motos, En modelos posteriores la casa BSA los sustituyó por unos de Triumph de cuatro muelles y las casas de repuestos actuales recomiendan que se sustituya. Por ahora voy a intentar que funcione este, en caso de que no lo consiga tendré que comprar uno de los modernos.

miércoles, 29 de abril de 2009

FERIA DE STAFFORD 2009

Esta semana pasada me fui con la familia a la Feria de motos clásicas de Stafford, viajamos mi mujer, mi hija de casi tres años y yo. El viaje duró en total una semana aunque dos días fueron completos para ir y venir. Hicimos algo de turismo y visitamos las ciudades de Oxford, Saint Albans, con su enorme catedral y Stratford Upon Avon. Por supuesto también estuvimos en Stafford y en el mayor museo de motos antiguas que he visto, el National Motorcycle Museum, en Birmingham. Se trataba de visitar la feria y probar como es viajar en Autocaravana. Para ello alquilamos una por un precio muy razonable.
Salimos el miércoles 22 por la mañana hacia Santander desde donde volamos con Ryanair hasta Stansted. Como llegamos muy tarde tuvimos que alquilar un coche y dormir en un hotel al laod del aeropuerto. Al día siguiente por la mañana nos acercamos a Luton y visitamos la ciudad de Saint Albans. Después de comer ya nos dieron la autocaravana y nos fuimos a visitar Oxford.
Tenía bastante miedo a no arreglarme bien con un trasto tan grande y circulando por la izquierda, pero lo cierto es que se lleva bastante bien, sin ningún problema en autopistas y autovías y algo peor cuando te metes en una ciudad o pueblo, sin querer, y tienes que dar la vuelta. La autocaravana tiene un mínimo de alquiler de 5 días que fue lo que la alquilamos. Nos costó 340 libras + 40 por un juego de ropa de cama y 80 más por un par de bicis y una silla para la cría. El modelo que nos dieron era bastante grande, para 6 plazas, con tres camas dobles, dos fijas y una que se puede hacer donde está la mesa. No tenían libre el modelo más pequeño. En Inglaterra parece ser que es obligatorio dormir en campings pero en la feria no hace falta, ahí la caravana es realmente cómoda porque se puede aparcar casi en la puerta. Los campings cuestan alrededor de 15 libras por noche. El que habilitan en la feria cuesta 20 libras el viernes y 10 el sábado, nosotros no lo usamos.
El sitio donde se alquilan las caravanas está bastante escondido y además tiene una nave al lado con un garaje donde restauran coches antiguos.
Mientras esperábamos me di una vuelta a ver un precioso jaguar type E que tenían fuera.
Tras varias vueltas por los alrededores de Oxford, encontramos el camping y cogimos un autobus hacia la ciudad para una visita nocturna, más bien al atardecer porque Amanda no estaba muy despejada. Al día siguiente por la mañana nos recorrimos la ciudad en las bicicletas que alquilamos con la caravana, dando un paseo por todas las calles antiguas y por los canales. Es un sitio encantador.
Por la tarde cogimos ruta hacia el norte y paramos en el National Motorcycle Museum pero era demasiado tarde para poder visitarlo (cierra a las 17:00) hicimos contacto con un señor muy majo que también iba a la feria en autocaravana y nos fuimos detrás de él hasta Stafford. Cuando llegamos, Amanda ya estaba mala de catarro y no respiraba bien, nos dio tres malas noches en total.La feria es realmente grande. Un cuarto de hora antes de que abrieran las puertas, las colas ya tenían 300m de largo.
Lo que se ve en la foto es bastante menos de lo que había. La gente entraba como un tiro para echar un ojo rápido en general y "fichar" las motos para una posible compra. Había bastantes motos "normales" a precios buenos o al menos razonables y había auténticas preciosidades a precios fuera de órbita. Sobre todo moto inglesa aunque también se veían algunas japonesas y otras italianas. Yo me quedé enamorado de esta BSA. Igual si algún día soy rico...Otros tipos de curiosidades como este Wall of Death que parece sacado de una película del oeste y varias docenas de puestos de comida, como en la mayoría de las ferias.
Al final compré una chaqueta de cuero, algunas herramientas para el torno, un kit de zincado (no de niquelado) y un libro de la BSA. Supongo que volveré otro año, pero será si tengo ganas y dinero para comprar una moto. En caso contrario, es mejor ir a las concentraciones que a las ferias.

martes, 21 de abril de 2009

EMPEZANDO OTRA AVENTURA

Hoy hace un mes que no actualizo el blog de la lambretta. El pintor esta muy ocupado y no ha hecho nada con las piezas que faltan así que he decidido empezar a revisar una moto inglesa que he comprado hace ya más de dos años. Mi hija va creciendo y cada vez me apetece más tener disponible una moto con sidecar para poder dar una vuelta con ella.
Voy a presentar la BSA, es una moto con sidecar de 499cc, modelo B33 del año 1954 (creo). Es un poco raro que el número de motor empieza por EB y lo mismo sucede con el chasis, según los listados de la fábrica BSA eso no aparece.
De estas motos se trajeron bastantes a España en su época. Las llamaban naranjeras según parece porque las traían a cambio de naranjas que exportaba España. No se si será cierto.
Cuando compré la moto, estaba a medio restaurar. Se habían gastado bastante dinero en piezas y tenía bastantes cosas nuevas. La moto arrancaba y en principio le faltaba sólo acabar de armarla y documentarla.
Por el camino me puse a restaurar la MV y después la lambretta pero esta última se está alargando demasiado y voy a ver si puedo adelantar algo en la BSA.
La semana pasada recordé que una de las razones por las que no arranca es que el embrague patina mucho así que lo he desarmado para ver que le pasa. Creo que el problema es que los discos están empapados en aceite y es un embrague en seco.
En cuanto pueda les doy un buen lavado en desengrasante y pruebo a ver que sucede.
De todas formas he leido que este embrague, de 6 muelles siempre dió muy mal resultado y los que podían lo sustituían por otro más moderno de 4 muelles que montaban las triumph y que tambien empezaron a montar las BSA más modernas.

sábado, 21 de marzo de 2009

REPARANDO LA PALANCA DE ARRANQUE


Ya tengo el pistoncillo nuevo y voy a volver a montar la tapa del motor. Voy a explicar con más detalle como se cambia por si a alguien le es de utilidad. Como me da la sensación de que los dientes del pistoncillo atacan poco a la corona de arranque, lo primero que he hecho es alargar un par de milímetros la ranura por la que corre el tornillo que lo sujeta, para dejar que en caso necesario salga un poco más. La alargo con una lima y la remato bien para que asiente el tornillo, Limpio muy bien toda la viruta y después le paso un destornillador imantado para que no quede nada.
Monto el pistón en su sitio y aprieto bien el tornillo. Hay que apretarlo para que entre bien hasta abajo y evitar de esa forma que roce con el cárter.

En el libro de taller de lambretta, recomiendan remachar la rosca con un punzón para evitar que el tornillo se afloje sólo. Apoyándolo bien sobre una superficie rígida se remacha la rosca por el hueco que lleva para ello.
Después se coloca el muelle en su sitio y la arandela que lo sujeta. Finalmente se pone el clip y ya queda el conjunto montado.El siguiente paso es colocar la pieza en la tapa, cuidando de meter el muelle de retorno en el hueco que le corresponde y regular la leva que va a recoger el pistoncillo cuando soltemos la palanca.
Con la ayuda de la palanca de arrancar o de una mordaza, giramos el mecanismo hasta que nos permita colocar la leva en su sitio. Le ponemos los tornillos pero sin apretarlos a fondo.

Para dejar los huecos de los tornillos despejados giramos la palanca. Hay que colocar los tres tornillos antes de dejar el muelle apoyado sobre la leva. Una vez colocados los tres tornillos, sin apretar, ponemos la palanca de arrancar en su sitio, de forma que quede apoyada en el taco de goma del motor. La leva tendrá entonces la forma de la siguiente foto.
Lo siguiente es regular la leva y apretarla. Yo he dejado una pequeña holgura para que sea el taco de la tapa el que reciba el impacto del retorno de la palanca, en vez de que tropiece con la leva. el resultado final se ve en la siguiente foto.
Con la palanca apoyada en el taco, los dientes del pistoncillo deben estar totalmente recogidos y aún debe haber un poco de recorrido antes de que empiecen a salir. Además hay que observar que el tornillo no roza con nada ni sobresale demasiado de la leva.
Con todo el mecanismo montado de nuevo, ya sólo queda colocar la tapa y esperar que no pierda nada de aceite.

lunes, 9 de marzo de 2009

REPUESTOS DE LAMBRETTA EN INTERNET

Después de muchas horas dando vueltas por Internet a la búsqueda de los repuestos más baratos posibles he recogido bastantes direcciones de páginas web. Yo les he pedido piezas a los tres primeros y seguramente le pediré el escape y los amortiguadores delanteros al cuarto. Es de confianza también el quinto. El sexto tiene unos precios muy buenos pero no le voy a pedir porque no me ha contestado a ninguno de los correos en los que le pido el precio del envío de piezas a España. El resto no se como funcionan.

http://scooter-center.com/catalog/default.php?language=en (Recomiendo bajarse el catálogo en inglés o alemán, en pdf que tiene mucha información interesante)
http://scootrs.com/index.cfm (la funda de asiento es fantástica pero para serie III)
http://www.scooterrestorations.com/lambretta/info/ (aquí compre la mayoría de cosas por precio, sobre todo es material indio SIL)
www.LambrettaReStore.com
http://www.buzzsolomoto.com/
http://scootersauce.com/index.php?main_page=index&cPath=1 (muy buenos precios)http://www.t-a-s-s.co.uk/shop.php (buenos precios)
http://www.kernowlambrettas.co.uk/epages/Store3_Shop2267.sf Tiene también tienda en ebay con buenas ofertas.

http://www.afrayspeed.co.uk/index-frames.html (piezas de calidad y para tunning. Perfecta para el escape o para equipos de motor potenciados)
http://www.stainlessscooterproducts.com/index.php?p=productsList&iCategory=13&sName=Engine%20Parts (piezas de inoxidable)
http://www.scooterdepoca.com/
http://www.sip-scootershop.com/main/base/Home.aspx
http://www.sip-scootershop.com/main/base/Home.aspx
http://www.scooteremporium.com/viewproducts.php?category_id=67
http://www.lambrettaspareparts.com/index.htm
http://www.uniauto-india.com/
http://www.innocentis.co.uk/store/lambretta-parts.php?changecat=9
http://www.lambrettascooterspares.co.uk/
http://www.lambrettaspares.com/
http://www.lambretta-and-vespa-centre.com/
http://www.socalsp.com/index.php?_a=viewCat&catId=5

Estas páginas tienen muy buenas cosas sobre restauración y montaje y desmontaje.
http://www.scooterlambretta.org/
http://www.lcgb.co.uk/workshop/other.html
http://www.scooterhelp.com/

En principio los mejores repuestos "originales" son de la marca casalambretta, de calidad, italianos.
En España hay, que yo sepa, tres vendedores serios y profesionales de repuestos para lambretta. Son más caros que los ingleses, al menos con este nivel de precio de la libra (Actualmente aprox. 1,16 €=1Libra) pero tienen la ventaja de que entienden perfectamente lo que les dices, conocen perfectamente las Lambrettas de Eibar y los portes son mucho más baratos. No siempre las piezas que valen para las italianas valen también para las de Eibar.
Yo le he pedido piezas a Fali (ASM) porque quería que fueran Casalambretta y le he comprado a Scooterclásico piezas en varias ferias, se mueve mucho y el precio es bueno. A Harry no ha cuadrado que le comprase nada.
http://www.asmscooters.com/
http://www.scooterclasico.com/
http://www.harryscooters.com/

Es muy importante saber el modelo de lambretta para el que estás comprando repuestos y no se puede fiar uno de lo que ve en las fotos. Hay muchas piezas que parecen iguales y no lo son, sobre todo las fabricadas en India para los modelos GP. Yo tengo algunas piezas en casa que he tenido que volver a pedir. Para las lambrettas serie II hay más problema en conseguir repuestos que para las serie III.

Por último en ebay se pueden encontrar de vez en cuando algún "chollo", pero normalmente todo lo que se vende en ebay nuevo se puede comprar en alguna de las tiendas de los enlaces superiores al mismo o mejor precio. Ebay merece la pena cuando necesitas alguna pieza suelta, por el tema de los portes. Si necesitas muchas cosas para una restauración, no suele compensar.

domingo, 8 de marzo de 2009

Esta tarde he sacado la tapa del motor para ver que le pasa a la palanca de arrancar. Me dio mucha rabia porque había dado el motor por definitivo. Todo funcionaba muy bien, no perdía ni una gota de aceite y arrancaba perfectamente. Hasta que la palanca empezó a no enganchar.Tiene el pistoncillo del trinquete roto. A pesar de haber comprado el caro (pistón y tornillo de la marca Andere) porque tenía pinta de ser de más garantía que el indio, ha durado muy poco. No más de 20 ó 30 patadas. Uno de los dos dientes está totalmente roto, el otro no tiene nada.

He revisado el piñón y no le veo nada raro, La palanca de arrancar está bien ajustada y el sistema funcionaba perfectamente hasta que supongo que se rompió el diente. La verdad es que me parece muy raro porque los dientes del pistoncillo antiguo también estaba rotos como se ve en la siguiente foto. Fue por esa razón por la que los puse nuevo.
La sospecha que tengo es que el eje tenga algún defecto de fabricación o que lo hayan cambiado y no sea el adecuado para este modelo. La tapa es la original, de eso no tengo duda, porque va marcada con el sello Innocenti, como el resto del motor. La rotura es como si los dientes engancharan por los pelos en el piñón y eso sólo podría ser porque el pistoncillo no tiene suficiente recorrido. Cuando desarme el eje voy a comprobarlo con el de la otra moto y le fresaré un poco la ranura del tornillo para darle más recorrido.

Edito: Envio un mail comentando lo sucedido con el pistoncillo a la dirección de reclamaciones de Scooter-center. Al dia siguiente o a los dos días me contestan diciendo que no es normal lo que ha padado y que me enviarán otro gratuito, sin que haga falta enviar el dañado. Hoy lunes, una semana más tarde, he recibido el nuevo pistoncillo en casa totalmente gratis, no es como el anterior, es de los que yo denomino indios, pero al menos me lo han enviado sin pedir más explicaciones. La verdad es que el que se rompió tiene mejor pinta que el nuevo, los dientes son más anchos y el acero está tratado. Perfecto el servicio postventa de esta página.