Esta fase es bastante agradecida porque es de las últimas y porque la moto ya va tomando su forma final. Lo primero es colocar el peto, cubre-piernas, faldón o como lo llame cada uno. Es importante que todos los cables estén en su sitio, bien colocados y bien sujetos por las abrazaderas. Hay que ponerlo con cuidado para no rallar mucho la pintura del chasis. Una vez colocado en su sitio se fija con los dos tornillos que lleva en la parte delantera y que lo sujetan al chasis.
Con una lima redonda pequeña fui agrandando un poco los agujeros (de la tira) hasta que pude ponerlas todas. Aunque compre un juego y venían todas juntas, una de ellas incluso venía doblada y taladrada al revés. El control de calidad de estas piezas no es muy bueno.
Para fijarlas utilicé tornillos de inoxidable que se pueden comprar en una ferretería buena. Como no vi otra manera posible, una vez fijados todos los tornillos centrales le coloqué la goma metiéndola poco a poco, colocándola por un lateral y forzando el otro con un destornillador plano y muy fino.
Es posible que haya que cortar alguno de los extremos de las gomas. Es muy fácil con un cutter. Una vez colocada la goma, se ponen las piezas de aluminio de los extremos y se atornillan. Es importante comprar los tornillos y las "tuercas" de estas piezas porque son especiales, no es tornillería de la que venden en las ferreterías.
Una vez fijado el peto ya se puede acabar de montar el pedal de freno trasero con su cable y demás piezas. A continuación coloco las gomas laterales que son muchísimo más fáciles de poner de lo que pensaba. Las grapas de los extremos las he pulido a conciencia y han quedado mejor que nuevas. También hay tornillos de inoxidable para esas grapas pero hay que quitarles dos o tres milímetros la medida comercial.
La parte trasera es más fácil de montar. Las tiras de plástico que me enviaron para los reposapies encajan perfectamente en sus agujeros.
Es importante tener cuidado al colocar las gomas que van en los soportes de los reposapies traseros. Yo rompí una al colocarla de la forma que me pareció lógica al principio.
Los cófanos de este modelo de lambretta en Italia llevaban además de la palabra lambretta el modelo (175TV) pero las españolas no.
Al montarlas y ajustarlas a los taladros, ambas se rompieron por la m, que supongo que es la parte más débil. Realmente no se nota y creo que casi es mejor para que no estén todo el tiempo en tensión. De todas formas la curva no se ajusta al cófano y queda separada por la parte delantera. Todas las lambrettas que he visto con estas piezas nuevas tienen el mismo problema así que me imagino que los cófanos españoles no son como los italianos o que las piezas están mal hechas todas.
El montaje de las manillas es fácil. Les dediqué tiempo para lijar y eliminar las faltas y dejarlas bien pulidas. Los tornillos de las manillas se pueden encontrar en inoxidable en las ferreterías.
Para terminar se coloca la nariz. Para ello tuve que desmontar el faro porque no entraba. Me llevó bastante tiempo dejarla más o menos ajustada porque el peto no tiene exactamente la misma curva.

1 comentario:
Necesitaria saber la tornilleria entera de carroceria de lambretta,he comprado la mia a un amiguete y al estar a medio restaurar no se medidas de tornillos ni nada. Mi correo es hg100_2@hotmail.com muchas gracias por tu tiempo. Como referencia es una li 150 de marzo de 1961. Gracias otra vez
Publicar un comentario